Encuentra la tarjeta adecuada para tu cámara
Con tantas tarjetas distintas disponibles en el mercado, puede resultar difícil determinar cuál de ellas es la más adecuada para nosotros. Algunas cámaras tienen una sola ranura para tarjetas de memoria con especificaciones particulares, mientras que otras cuentan con dos ranuras, a veces con especificaciones completamente diferentes. Esta tabla incluye las cámaras modernas más populares (y algunas no tan modernas). Con suerte, te ayudará a decidir qué tarjeta de memoria te conviene comprar.
Modelo | Ranura 1 | Ranura 2 | Notas |
---|---|---|---|
Canon EOS R / Ra / Rp | SD UHS-I / UHS-II | ||
Canon EOS 1D X Mark II | CF UDMA 7 | CFast | |
Canon EOS 1D X Mark III | CFexpress | CFexpress | |
Canon EOS 5D Mark IV | CF UDMA 7 | SD UHS-I | |
Canon EOS 5DS / R | CF UDMA 7 | SD UHS-I | |
Canon EOS 6D / Mark II | SD UHS-I | ||
Canon EOS 7D Mark II | CF UDMA 7 | SD UHS-I | |
Canon EOS 77D | SD UHS-I | ||
Canon EOS 80D | SD UHS-I | ||
Canon EOS M50 / M100 / M200 | SD UHS-I | ||
Canon EOS M5 / M6 | SD UHS-I | ||
Canon EOS M6 Mark II | SD UHS-II | ||
Canon EOS Rebel SL2 / SL3 | SD UHS-I | ||
Canon EOS Rebel T5i | SD UHS-I | ||
Canon EOS Rebel T6 / T6s | SD UHS-I | ||
Canon EOS Rebel T7 / T7i | SD UHS-I | ||
Fujifilm GFX 50R / 50S / 100 | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I / UHS-II | Hasta 512 GB |
Fujifilm X100 | SD UHS-I | Hasta 128 GB | |
Fujifilm X100F | SD UHS-I | Hasta 256 GB | |
Fujifilm X100S | SD UHS-I | Hasta 128 GB | |
Fujifilm X100T | SD UHS-I | Hasta 128 GB | |
Fujifilm X-E2S | SD UHS-I | Hasta 128 GB | |
Fujifilm X-E3 | SD UHS-I | Hasta 256 GB | |
Fujifilm X-H1 | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I / UHS-II | Hasta 512 GB |
Fujifilm X-Pro1 | SD UHS-I | Hasta 128 GB | |
Fujifilm X-Pro2 | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I | Hasta 256 GB |
Fujifilm X-Pro3 | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I / UHS-II | Hasta 512 GB |
Fujifilm X-T1 | SD UHS-I / UHS-II | Hasta 128 GB | |
Fujifilm X-T10 | SD UHS-I | Hasta 128 GB | |
Fujifilm X-T100 | SD UHS-I | Hasta 256 GB | |
Fujifilm X-T2 | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I / UHS-II | Hasta 256 GB |
Fujifilm X-T20 | SD UHS-I | Hasta 256 GB | |
Fujifilm X-T30 | SD UHS-I | Hasta 512 GB | |
Leica Q / Q2 | SD UHS-I | Hasta 64 GB | |
Leica M10 / M10-D / M10-P | SD UHS-I | ||
Leica SL | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I | Hasta 512 GB |
Leica SL2 | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I / UHS-II | Hasta 512 GB |
Nikon D3200 / D3300 / D3400 / D3500 | SD UHS-I | ||
Nikon D4S | XQD | CF UDMA 7 | |
Nikon D5 | XQD | XQD | 2x XQD o 2x CF UDMA 7 |
Nikon D6 | XQD / CFexpress | XQD / CFexpress | |
Nikon D500 | XQD | SD UHS-I / UHS-II | |
Nikon D5300 / D5500 / D5600 | SD UHS-I | ||
Nikon D600 / D610 / D750 | SD UHS-I | SD UHS-I | |
Nikon D7100 / D7200 | SD UHS-I | SD UHS-I | |
Nikon D7500 | SD UHS-I | ||
Nikon D810 / D810A | CF UDMA 7 | SD UHS-I | |
Nikon D850 | XQD | SD UHS-I / UHS-II | |
Nikon Df | SD UHS-I | ||
Nikon Z6 | XQD / CFexpress | ||
Nikon Z7 | XQD / CFexpress | ||
Olympus OM-D E-M1 | SD UHS-I | ||
Olympus OM-D E-M1 II | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I | |
Olympus OM-D E-M5 / II | SD UHS-I | ||
Olympus OM-D E-M5 III | SD UHS-I / UHS-II | ||
Olympus OM-D E-M10 | SD UHS-I | ||
Olympus OM-D E-M10 II | SD UHS-I | ||
Olympus OM-D E-M10 III / IV | SD UHS-I / UHS-II | ||
Olympus / OM System Tough TG-5 / 6 / 7 | SD UHS-I | ||
OM System OM-5 | SD UHS-I / UHS-II | ||
OM System OM-1 / II | SD UHS-I / UHS-II | ||
Panasonic G7 | SD UHS-I / UHS-II | ||
Panasonic G85 | SD UHS-I / UHS-II | ||
Panasonic GX85 | SD UHS-I | ||
Panasonic G9 | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I / UHS-II | |
Panasonic GH5 / GH5S | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I / UHS-II | |
Panasonic S1 / S1H / S1R | SD UHS-I / UHS-II | XQD / CFexpress | |
Pentax 645Z | SD UHS-I | SD UHS-I | |
Pentax K-1 / II | SD UHS-I | SD UHS-I | |
Pentax KP / K-70 | SD UHS-I | ||
Sony NEX 3 / 5 / 6 / 7 / 3N / 5N C3 / F3 / 5R / 5T | SD UHS-I | ||
Sony A5000 / A5100 | SD UHS-I | ||
Sony A6000 / A6100 / A6300 / A6400 / A6500 / A6600 | SD UHS-I | ||
Sony A6700 | SD UHS-I / UHS-II | ||
Sony A7 / A7R / A7S | SD UHS-I | ||
Sony A7 II / A7R II / A7S II | SD UHS-I | ||
Sony A7 III / A7R III | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I | |
Sony A7R IV | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I / UHS-II | |
Sony A9 | SD UHS-I / UHS-II | SD UHS-I | |
Sony A9 II | SD UHS-I / UHS-II | ||
Sony A9 III | SD UHS-I / UHS-II | CFexpress (tipo A) | |
Sony ZV-1 / Sony ZV-1 Mark II / ZV-1F / ZV-E10 | SD UHS-I | ||
Sony ZV-E1 | SD UHS-I / UHS-II | ||
En el mundo de la fotografía y el vídeo, la elección de la tarjeta de memoria adecuada es crucial para garantizar un rendimiento óptimo. Pero elegir tarjetas de memoria puede ser una experiencia frustrante, ya que parece haber un sinfín de modelos con características y precios diferentes. En esta entrada exploraremos las tarjetas de memoria en detalle y te proporcionaremos todo lo que necesitas saber sobre ellas.
¿Qué es una tarjeta de memoria?
Las tarjetas de memoria son dispositivos electrónico que se emplean para almacenar archivos digitales, como fotografías y vídeos. Existen de varios tipos, formas, capacidades, velocidades/clases y marcas. Los formatos de tarjetas de memoria más comunes en la actualidad son SD, microSD, XQD y CFexpress. CompactFlash fue un formato muy común durante muchos años que todavía se sigue fabricando y vendiendo para su uso en cámaras relativamente antiguas.
Tipos de tarjetas de memoria
Esta tabla se limita a las tarjetas de memoria más populares. A lo largo de los años, se lanzaron y luego se abandonaron muchos otros tipos y no vamos a enumerarlos todos.
Nombre | Abreviatura | Dimensiones | |
---|---|---|---|
1 | Secure Digital 1 | SD | 24,0 x 32,0 x 2,1mm |
2 | Secure Digital High Capacity | SDHC | 24,0 x 32,0 x 2,1mm |
3 | Secure Digital Extended Capacity | SDXC | 24,0 x 32,0 x 2,1mm |
4 | microSD / microSDHC / microSDXC | microSD / microSDHC / microSDXC | 11,0 x 15,0 x 1,0mm |
5 | Memory Stick, Memory Stick PRO 1 | MS | 50,0 x 21,5 x 2,8mm |
6 | Memory Stick Duo / PRO Duo / PRO-HG Duo | MSD / MSPD / MSPDX | 20,0 x 31,0 x 1,6mm |
7 | CompactFlash tipo I | CF-I | 42,8 x 36,4 x 3,3mm |
8 | CompactFlash tipo II 1 | CF-II | 42,8 x 36,4 x 3,3mm |
9 | CFast | CFast | 42,8 x 36,4 x 3,3mm |
10 | XQD | XQD | 38,5 x 29,8 x 3,8mm |
11 | CFexpress | CFexpress | 38,5 x 29,8 x 3,8mm |
Tarjetas SD
Tarjetas SD (Secure Digital)
Las tarjetas Secure Digital, o simplemente «tarjetas SD», fueron desarrolladas conjuntamente por SanDisk, Panasonic y Toshiba y empezaron a comercializarse en 1999. Rápidamente se convirtieron en un estándar de la industria. Sin embargo, debido al sistema de archivos y otras limitaciones, su capacidad no podía exceder los 2 GB, por lo que se tuvieron que desarrollar nuevos estándares para lograr tarjetas de mayor capacidad y velocidad, aunque manteniendo las mismas dimensiones físicas y la misma apariencia. Hoy en día, las tarjetas SD originales han sido reemplazadas por tarjetas SDHC y SDXC de nueva generación.
Tarjetas SD en Amazon:
Tarjetas SDHC (Secure Digital High Capacity)
Con ese límite de capacidad de 2 GB, las tarjetas SD originales quedaron obsoletas. En enero de 2006, se desarrolló un nuevo estándar que no solo aumentó la capacidad de las tarjetas hasta un máximo de 32 GB (límite impuesto principalmente por el sistema de archivos FAT32), sino que también duplicó su rendimiento, permitiendo velocidades de lectura y escritura mucho más rápidas. Este estándar recibió el nombre de “Secure Digital High Capacity”. Los lectores de tarjetas SD más antiguos no fueron compatibles con las tarjetas SDHC hasta que se actualizó su firmware, mientras que los lectores de tarjetas de memoria SDHC sí eran compatibles con versiones anteriores y podían leer tanto las SD como las SDHC. Las tarjetas SDHC son todavía bastante comunes, aunque es posible que pronto las SDXC las hagan desaparecer.
- Ver comparativa de tarjetas SD (incluye tarjeas SDHC y SDXC)
Tarjetas SDXC (Secure Digital Extended Capacity)
Con la aparición de dispositivos que transmitían muchos más datos, especialmente al capturar videos con una alta tasa de bits, era hora de pasar a un estándar nuevo y mejorado, y así nacieron las tarjetas SDXC. La capacidad máxima de la tarjetas aumentó a un máximo teórico de 2 TB (2048 GB), y el sistema de archivos se cambió a exFAT, desarrollado por Microsoft. Los estándares SDXC más recientes permiten velocidades de transferencia rápidas de hasta 624 MB/s.
- Ver comparativa de tarjetas SD (incluye tarjeas SDHC y SDXC)
Tarjetas MicroSD / MicroSDHC / MicroSDXC
Las tarjetas de memoria microSD nacieron debido a que las tarjetas SD eran demasiado grandes para los teléfonos móviles. Las primeras en aparecer eran lentas, con una capacidad limitada a 2 GB debido al sistema de archivos FAT16, tal como sucedía con las tarjetas SD. Con la introducción de las SDXC y la aparición del sistema de archivos exFAT, fue posible fabricar tarjetas de más de 32 GB, con velocidades de lectura y escritura mucho más rápidas. Las tarjetas microSD rápidamente ganaron popularidad entre los fabricantes de dispositivos portátiles, desde móviles hasta cámaras de acción.
Tarjetas SD UHS I
Tabla comparativa
Desplaza la tabla hacia la izquierda
Marca | Capacidad | Velocidad lectura* | Velocidad SD** | Velocidad UHS** | Velocidad vídeo** |
---|---|---|---|---|---|
SanDisk (PRO) | 128 GB | 200 MB/s | C10 | U3 | V30 |
SanDisk (PRO) | 128 GB | 170 MB/s | C10 | U3 | V30 |
SanDisk | 64 GB | 140 MB/s | C10 | U1 | – |
SanDisk | 3 x 32 Gb | 120 MB/s | C10 | U1 | – |
Samsung | 128 GB | 180 MB/s | – | U3 | V30 |
Samsung | 256 GB | 180 MB/s | – | U3 | V30 |
Samsung | 512 GB | 180 MB/s | – | U3 | V30 |
Lexar | 64 GB | 120 MB/s | C10 | U3 | V30 |
Transcend | 1 TB | 95 MB/s | C10 | U1 | – |
Transcend | 512 GB | 95 MB/s | C10 | U1 | – |
Transcend | 256 GB | 95 MB/s | C10 | U1 | – |
Transcend | 128 GB | 95 MB/s | C10 | U1 | – |
Transcend | 64 GB | 95 MB/s | C10 | U1 | – |
Transcend | 32 GB | 95 MB/s | C10 | U1 | – |
Transcend | 2 x 32 GB | 95 MB/s | C10 | U1 | – |
Transcend | 16 GB | 95 MB/s | C10 | U1 | – |
Kingston | 256 GB | 170 MB/s | C10 | U3 | V30 |
Gigastone | 256 GB | 100 MB/s | C10 | U3 | V30 |
** Velocidades mínimas
C10: 10 MB/s
U1: 10MB/s
U3: 30 MB/s
V30: 30 MB/s
Tarjetas microSD UHS I
Tabla comparativa
Desplaza la tabla hacia la izquierda
Marca | Capacidad | Velocidad lectura* | Velocidad SD** | Velocidad UHS** | Velocidad vídeo** |
---|---|---|---|---|---|
SanDisk (PRO) | 1 TB | 200 MB/s | – | U3 | V30 |
SanDisk (PRO) | 512 GB | 200 MB/s | – | U3 | V30 |
SanDisk (PRO) | 256 GB | 200 MB/s | – | U3 | V30 |
SanDisk (PRO) | 128 Gb | 200 MB/s | – | U3 | V30 |
SanDisk (PRO) | 64 GB | 200 MB/s | – | U3 | V30 |
Samsung | 512 GB | 130 MB/s | – | U3 | V30 |
Samsung | 256 GB | 130 MB/s | – | U3 | V30 |
Samsung | 128 GB | 130 MB/s | – | U3 | V30 |
Samsung | 64 GB | 130 MB/s | – | U3 | V30 |
Samsung | 2 x 64 GB | 130 MB/s | – | U3 | V30 |
Lexar | 1 TB | 150 MB/s | – | U3 | V30 |
Lexar | 512 GB | 150 MB/s | – | U3 | V30 |
Lexar | 256 GB | 150 MB/s | – | U3 | V30 |
Lexar | 128 GB | 150 MB/s | – | U3 | V30 |
Lexar | 64 GB | 100 MB/s | C10 | U1 | – |
Lexar | 32 GB | 100 MB/s | C10 | U1 | – |
** Velocidades mínimas
C10: 10 MB/s
U1: 10MB/s
U3: 30 MB/s
V30: 30 MB/s
Tarjetas SD UHS II
Tabla comparativa
Desplaza la tabla hacia la izquierda
Marca | Capacidad | Velocidad lectura* | Velocidad SD** | Velocidad UHS** | Velocidad vídeo** |
---|---|---|---|---|---|
SanDisk (PRO) | 256 GB | 300 MB/s | C10 | U3 | V90 |
SanDisk (PRO) | 128 GB | 300 MB/s | C10 | U3 | V90 |
SanDisk (PRO) | 64 GB | 300 MB/s | C10 | U3 | V90 |
SanDisk (PRO) | 32 GB | 300 MB/s | C10 | U3 | V90 |
SanDisk (PRO) | 128 GB | 300 MB/s | C10 | U3 | – |
SanDisk (PRO) | 64 GB | 300 MB/s | C10 | U3 | – |
SanDisk (PRO) | 32 GB | 300 MB/s | C10 | U3 | – |
Sony | 128 GB | 277 MB/s | C10 | U3 | V60 |
Sony | 64 GB | 277 MB/s | C10 | U3 | V60 |
Sony | 32 GB | 260 MB/s | C10 | U3 | – |
Sony (TOUGH) | 128 GB | 300 MB/s | – | U3 | V90 |
Sony (TOUGH) | 64 GB | 300 MB/s | – | U3 | V90 |
Sony (TOUGH) | 32 GB | 300 MB/s | – | U3 | V90 |
Lexar (PRO) | 256 Gb | 300 MB/s | C10 | U1 | V90 |
Lexar (PRO) | 128 GB | 250 MB/s | C10 | U3 | V60 |
Lexar (PRO) | 2 x 128 GB | 270 MB/s | C10 | U3 | V60 |
Lexar (PRO) | 64 GB | 250 MB/s | C10 | U3 | V60 |
PNY | 128 GB | 280 MB/s | C10 | U3 | V60 |
Transcend | 64 GB | 285 MB/s | C10 | U3 | V90 |
** Velocidades mínimas
C10: 10 MB/s
U1: 10MB/s
U3: 30 MB/s
V30: 30 MB/s
V60: 60 MB/s
V90: 90 MB/s
Tarjeta Memory Stick Pro
Sony introdujo el Memory Stick en 1998 y comenzó a usarlo en cámaras, videocámaras, ordenadores y dispositivos PlayStation. Aunque estas tarjetas tenían al principio una capacidad pequeña, en 2003 se introdujo una nueva versión, la Memory Stick PRO, con más capacidad. Con un tamaño bastante grande y un precio elevado, estas tarjetas de memoria no pudieron obtener suficiente tracción como para hacerse con una parte significativa del mercado.
Tarjetas Memory Stick en Amazon:
Memory Stick PRO-HG Duo
Con la introducción del Memory Stick Duo, más pequeño que el Memory Stick original, Sony pensó que podría competir directamente con el formato SD y hacerse con una mayor cuota del mercado de tarjetas, pero con su estrategia de precios altos, perdió la mayor parte de su participación en el mercado en favor de las SD, que se convirtieron en el formato de tarjeta de memoria más popular. Aun así, Sony continuó empleando el Memory Stick en sus propios productos, llegando finalmente a crear tarjetas de memoria más rápidas y de mayor capacidad como Memory Stick PRO Duo y PRO-HG Duo, que ofrecían tasas de transferencia de hasta 60 MB/s y, en teoría, capacidades de hasta 2 TB. Hoy en día, Sony es el único fabricante que continúa produciendo y brindando soporte a estas tarjetas.
Tarjetas Memory Stick Pro-HG Duo en Amazon:
CompactFlash tipo I (CF-I)
SanDisk introdujo las tarjetas CompactFlash (CF) en 1994, que rápidamente se impusieron al resto de formatos de su época porque ofrecían un rendimiento fiable y eran menos propensas a doblarse o romperse como otros tipos de tarjetas de memoria gracias a su carcasa más densa. Como resultado, varios fabricantes de cámaras, como Nikon y Canon, adoptaron las CF como estándar en cámaras de alta gama, lo que hizo que las tarjetas CF se popularizaran entre aficionados y profesionales. Las tarjetas de memoria CompactFlash Tipo I (CF-I) son las más comunes y fueron ampliamente adoptadas por muchas cámaras y dispositivos portátiles. Su mayor problema resultó ser su tamaño, las averías en los pines de los lectores y una velocidad de escritura limitada a un máximo de 167 MB/s en las versiones más avanzadas.
CompactFlash tipo II (CF-II)
Las tarjetas CompactFlash tipo II (CF-II) se desarrollaron para permitir su uso como «microdrives» (discos duros en miniatura) o como adaptadores para leer otras tarjetas de memoria. Por lo tanto, la única diferencia entre CF-I y CF-II es su grosor, de 3,3 mm en las primeras y 5 mm en las segundas. Ambas utilizan exactamente el mismo tipo de conexión, pero como las CF-II son físicamente más gruesas, los lectores de tarjetas deben poder acomodarlas. Dado que la idea de los microdrives nunca tuvo un impulso real debido a la llegada de las memorias flash, la mayoría de los fabricantes, incluido Nikon, dejaron de admitir tarjetas CF-II en sus cámaras.
Tarjetas CF en Amazon
Tipo | Capacidad | Velocidad lectura | Velocidad escritura | |
---|---|---|---|---|
Sandisk | UDMA 7 | 128 GB | 120 MB/s | 85 MB/s |
Sandisk | UDMA 7 | 64 GB | 120 MB/s | 85 MB/s |
Sandisk | UDMA 7 | 32 GB | 120 MB/s | 85 MB/s |
Tarjetas CFast
Para alejarse del lento bus Parallel ATA / IDE, se inventó una nueva variante de tarjeta de memoria CompactFlash llamada «CFast», que utiliza el bus Serial ATA, mucho más rápido. La primera versión de CFast (1.0/1.1) permitía alcanzar velocidades de hasta 300 MB/s, mientras que el nuevo estándar CFast 2.0 lanzado en 2012 aprovechó el bus Serial ATA 3.0 para duplicar el potencial de rendimiento hasta 600 MB/s. Aunque las dimensiones físicas de las tarjetas CFast son muy similares a las de las tarjetas CompactFlash, no son compatibles con versiones anteriores debido a diferencias en las interfaces. Desafortunadamente, la adopción masiva de CFast fue demasiado lenta (aparte de la Canon 1D X II, la Hasselblad H6D-100C y un puñado de cámaras de grabación de video, ningún otro producto ha adoptado CFast) y, a partir de 2016, fueron reemplazadas por el estándar CFexpress, mucho más rápidas.
Tarjetas XQD
XQD fue una nueva tarjeta de memoria lanzada en 2010 por SanDisk, Sony y Nikon. Dado que se basa en la rápida interfaz PCI Express, destacó claramente entre las demás tarjetas de memoria y fue elegida por la Asociación CompactFlash para su desarrollo. Básicamente, las XQD reemplazaron tanto a las CompactFlash como a CFast. Son físicamente más pequeñas que las tarjetas CompactFlash/CFast y tienen una estructura muy superior a las tarjetas SD y CF que impide que se rompan o doblen fácilmente. Entre los fabricantes de cámaras, Nikon fue el primero en estandarizar las tarjetas XQD con sus cámaras Nikon D4, D4S, D5, D850, D500, Z7 y Z6, que utilizan ranuras de memoria XQD simples o dobles. Aunque las primeras tarjetas XQD de la serie N estaban limitadas a velocidades de lectura de 125 MB/s y escritura de 80 MB/s, las tarjetas XQD de la serie G de última generación pueden alcanzar velocidades de lectura de 440 MB/s y escritura de 400 MB/s. Con el estándar XQD versión 2.0, el rendimiento máximo teórico de las tarjetas XQD se elevó a 1 GB/s, aunque hoy en día no existen tarjetas de ese tipo. Al igual que las CFast, las XQD también experimentaron una tasa de adopción muy lenta y fueron reemplazadas por las CFexpress.
Tarjetas XQD en Amazon
Capacidad | Velocidad lectura | Velocidad escritura | |
---|---|---|---|
Nikon | 64 GB | 440 MB/s | 400 MB/s |
Sony | 64 GB | 440 MB/s | 400 MB/s |
Sony | 120 GB | 440 MB/s | 400 MB/s |
Sony | 240 GB | 440 MB/s | 400 MB/s |
INDMEM | 64 GB | 440 MB/s | 400 MB/s |
Tarjetas CFexpress
En septiembre de 2016, se anunció el nuevo estándar CFexpress, capaz de utilizar almacenamiento NVMe para reducir la sobrecarga y la latencia e impulsar casi 2 GB/s. La primera iteración de CFexpress utiliza el factor de forma XQD, pero requiere un lector/grabador compatible con CFexpress en el host. Algunas cámaras, como las Nikon Z6 y Z7, se lanzaron inicialmente solo con soporte para tarjetas de memoria XQD, a pesar de tener una ranura para tarjetas de memoria compatible con CFexpress. Posteriormente, Nikon lanzó una actualización de firmware para brindar compatibilidad CFexpress a estas cámaras (versión de firmware 2.20) y prometió lanzar firmware similar para otras DSLR Nikon con tarjetas XQD. Teniendo en cuenta la tecnología presente en las tarjetas CFexpress, estas se convertirán en el estándar de oro para la mayoría de los dispositivos de alta gama en el futuro. En resumen: CFexpress es actualmente el formato de tarjeta de memoria más rápido y capaz del mercado, y probablemente será la opción predeterminada para las cámaras de fotografía y video de la futura generación.
- Saber más: Las mejores tarjetas CFexpress
Tarjetas CFexpress en Amazon
Tipo | Capacidad | Velocidad lectura | Velocidad escritura | |
---|---|---|---|---|
Prograde | B | 2 TB | 1700 MB/s | 1500 MB/s |
Prograde | B | 256 GB | 1700 MB/s | 1500 MB/s |
Prograde | B | 128 GB | 1700 MB/s | 1500 MB/s |
Integral | B | 512 GB | 1700 MB/s | 1600 MB/s |
Integral | B | 256 GB | 1700 MB/s | 1600 MB/s |
Integral | B | 128 GB | 1700 MB/s | 1600 MB/s |
Integral | B | 64 GB | 1700 MB/s | 1600 MB/s |
Angelbird | B | 512 GB | 1785 MB/s | 850 MB/s |
Angelbird | B | 256 GB | 1700 MB/s | 1500 MB/S |
Angelbird | B | 160 GB | 1785 MB/s | 1600 MB/s |
Sandisk | B | 512 GB | 1700 MB/s | 1400 MB/s |
Sandisk | B | 256 GB | 1700 MB/s | 1200 MB/s |
Sandisk | B | 128 GB | 1700 MB/s | 1200 MB/s |
Sandisk | B | 64 GB | 1500 MB/s | 800 MB/s |
Transcend | B | 512 GB | 1700 MB/s | 1000 MB/s |
Transcend | B | 256 GB | 1700 MB/s | 1300 MB/s |
Sony | A | 160 GB | 800 MB/s | 700 MB/s |
Sony | A | 80 GB | 800 MB/s | 700 MB/s |
Lexar | A | 160 GB | 900 MB/s | – |
Comprar una tarjeta de memoria: aspectos a considerar
Tamaños de la tarjeta de memoria
Obviamente, las tarjetas de memoria vienen en diferentes tamaños. Mientras que las más antiguas estaban limitadas a megabytes, las más nuevas son mucho más grandes y se pueden encontrar comúnmente en tamaños de más de 64 GB. Algunas tarjetas de memoria de última generación ofrecen capacidades de 1 terabyte. Si te preguntas de qué tamaño debe ser la tarjeta que adquieras, realmente depende de una serie de factores, como la resolución de nuestra cámara, si disparamos en RAW o JPEG, qué opción de compresión RAW emplea nuestra cámara y si disparamos muchas ráfagas. Por ejemplo, una tarjeta de 16 GB es suficiente para un fotógrafo que toma fotografías selectivas con una cámara de resolución media, mientras que un fotógrafo de naturaleza que dispare ráfagas o un fotógrafo de paisajes que tome imágenes panorámicas de alta resolución podrían encontrar que incluso las tarjetas de 64 GB los limitan demasiado.
Velocidades de la tarjeta de memoria
Las velocidades de lectura y escritura de las tarjetas de memoria también pueden variar mucho. Y aquí es donde las cosas pueden volverse confusas rápidamente, porque los índices de velocidad y cómo esta se indica varían según el tipo de tarjeta. A continuación veremos cómo se marcan las velocidades de las tarjetas de memoria en las tarjetas de memoria SD, CF y XQD/CFexpress.
Velocidades de las tarjetas de memoria SD
La SD Card Association ideó una forma de definir la velocidad de la tarjeta SD a través de algo llamado «speed class» (clase de velocidad), que define la velocidad mínima de escritura secuencial que puede proporcionar una tarjeta de memoria. Además de eso, también está la velocidad de bus, que normalmente se define como «UHS», que muestra el máximo teórico que una tarjeta puede proporcionar en el bus. También existen especificaciones UHS Speed Class y Video Speed Class, que definen aún más las velocidades mínimas de escritura secuencial. A continuación se muestra una breve tabla que resume las diferentes interfaces de bus y sus velocidades potenciales de bus:
Tarjetas compatibles | Velocidad de bus máxima | |
---|---|---|
Alta velocidad | SD, SDHC, SDXC | 25 MB/s |
UHS-I | SDHC, SDXC | 104 MB/s |
UHS-II | SDHC, SDXC | 312 MB/s |
UHS-III | SDHC, SDXC | 624 MB/s |
Como se puede ver, existe una gran diferencia entre las tarjetas de Alta Velocidad, UHS-I, UHS-II y UHS-III en cuanto a la velocidad máxima de bus. Mientras que las tarjetas originales tenían un límite de 25 MB/s, la interfaz del bus UHS-I lo elevó a 104 MB/s y el bus UHS-II pudo triplicar ese potencial a 312 MB/s. El estándar UHS-III más nuevo permite velocidades teóricas increíbles de hasta 624 MB/seg.
Es importante comprender que las tarjetas con una velocidad de bus más rápida también requieren un lector/grabador de tarjetas de memoria que pueda admitir esa velocidad. Por ejemplo, si compramos una tarjeta de memoria con una interfaz de bus UHS-II, la ranura para tarjeta de memoria de nuestra cámara también debe ser compatible con UHS-II, o experimentaremos todo tipo de problemas de rendimiento y fiabilidad. Lo mismo ocurre con el lector de tarjetas de memoria de nuestro ordenador.
Además de la interfaz de bus, es posible que también encontremos otras clases de velocidad marcadas en las tarjetas de memoria SD. Repasémoslas:
Velocidad mínima | Clase de velocidad | Velocidad UHS | Velocidad de vídeo |
---|---|---|---|
2 MB/s | |||
4 MB/s | |||
6 MB/s | |||
10 MB/s | |||
30 MB/s | |||
60 MB/s | |||
90 MB/s | |||
Todo esto suena bastante confuso, ¿no? Pues bien, esos son los datos que encontraremos comúnmente en muchas tarjetas de memoria SDHC y SDXC. Echemos un vistazo a una tarjeta de memoria real y veamos si podemos encontrarle algún sentido a toda la información proporcionada en ella:
- Velocidad máxima de lectura: Esta es la velocidad máxima de lectura secuencial que la tarjeta de memoria es capaz de alcanzar en megabytes por segundo (MB/s). Ten en cuenta que las velocidades de escritura rara vez se muestran en las tarjetas de memoria y que para encontrar esa información muchas deberemos buscar en el manual de la tarjeta o en las especificaciones listadas en el envase. En este caso, la velocidad máxima de lectura de la tarjeta SD es de 300 MB/seg.
- Tipo de tarjeta de memoria SD: En este caso concreto se trata de una tarjeta de memoria SDXC.
- Velocidad de bus UHS: La velocidad del bus UHS también suele mostrarse en las etiquetas. Si es una tarjeta UHS-I, solo veremos el número romano uno (I), mientras que si es una tarjeta UHS-II, veremos el número romano dos (II).
- Clase de velocidad SD: Este número indica la clase de velocidad SD, según la tabla anterior. Todas las tarjetas SD modernas deben tener una clasificación mínima de 10, lo que garantiza una velocidad mínima de escritura secuencial de 10 MB/s.
- Clase de velocidad UHS: Además de la velocidad del bus UHS, normalmente también encontraremos una etiqueta con la clase de velocidad UHS. En este ejemplo en particular, se puede ver que la tarjeta tiene una velocidad de escritura mínima de 30 MB/s (U3).
- Capacidad de la tarjeta de memoria: En este caso, 128 GB.
Velocidades de las tarjetas de memoria CompactFlash
Las velocidades y clases de las tarjetas de memoria pueden variar mucho. Como se explicó anteriormente, las tarjetas CompactFlash utilizan el bus Parallel ATA/IDE y, por lo tanto, sus índices de velocidad están influenciados por la velocidad máxima potencial de la interfaz Ultra DMA, al igual que sucede con los discos duros más antiguos. A continuación se muestra una tabla que resume 7 modos Ultra DMA diferentes con sus correspondientes tasas de transferencia máximas:
Modo Ultra DMA | También conocido como | Tasa de transferencia máxima |
---|---|---|
Ultra DMA 1 | 25 MB/s | |
Ultra DMA 2 | Ultra ATA/33 | 33.3 MB/s |
Ultra DMA 3 | 44.4 MB/s | |
Ultra DMA 4 | Ultra ATA/66 | 66.7 MB/s |
Ultra DMA 5 | Ultra ATA/100 | 100 MB/s |
Ultra DMA 6 | Ultra ATA/133 | 133 MB/s |
Ultra DMA 7 | Ultra ATA/167 | 167 MB/s |
Las tarjetas CompactFlash están técnicamente limitadas por el modo Ultra DMA 7 más rápido, por lo que es imposible desarrollar tarjetas CompactFlash más rápidas en el futuro: siempre estarán limitadas a un rendimiento máximo de 167 MB/s.
Afortunadamente, leer tarjetas CompactFlash es un poco más fácil en comparación con las tarjetas SD:
- Capacidad de la tarjeta de memoria: En este caso, 128 GB.
- Velocidad máxima de lectura: Esta es la velocidad máxima de lectura secuencial que la tarjeta de memoria es capaz de alcanzar en megabytes por segundo (MB/s). TTen en cuenta que las velocidades de escritura rara vez se muestran en las tarjetas de memoria y que para encontrar esa información muchas deberemos buscar en el manual de la tarjeta o en las especificaciones listadas en el envase. En este caso, la velocidad máxima de lectura de la tarjeta CF es de 160 MB/s.
- Velocidad mínima de escritura: Esta es la velocidad de escritura mínima sostenida que puede ofrecer la tarjeta de memoria. En este caso, al menos 65 MB/seg.
- Modo Ultra DMA: La mayoría de las tarjetas incluirán su modo Ultra DMA en la etiqueta, lo que nos dará una buena indicación de su potencial. Esta tarjeta tiene el modo Ultra DMA 7, por lo que puede alcanzar velocidades máximas de 160 MB/s.
En comparación, las tarjetas modernas son aún más fáciles de leer. Por ejemplo, las tarjetas CFast, XQD y CFexpress incluyen las velocidades de lectura y escritura directamente en sus etiquetas, por lo que, aparte de esos números, la capacidad de la tarjeta de memoria y quizás la generación de la tarjeta de memoria, ya no tendremos que preocuparnos por descifrar la información.
Tabla comparativa de velocidades de tarjetas de memoria
A continuación se muestra un resumen de las diferentes velocidades de las tarjetas de memoria, sus versiones y velocidades máximas teóricas. Limitamos la tabla a los tipos de tarjetas que se utilizan en la actualidad:
Tarjeta | Versión | Bus | Año | Velocidad máx. |
---|---|---|---|---|
SD | UHS-I | 3.01 | 2010 | 104 MB/s |
SD | UHS-II | 4.0 | 2011 | 312 MB/s |
SD | UHS-III | 6.0 | 2017 | 624 MB/s |
SD | SD Express | 7.0 | 2018 | 985 MB/s |
CFast | SATA-300 | 1.0 | 2008 | 300 MB/s |
CFast | SATA-600 | 2.0 | 2012 | 600 MB/s |
XQD | PCIe 2.0 x1 | 1.0 | 2011 | 500 MB/s |
XQD | PCIe 2.0 x2 | 2.0 | 2014 | 1000 MB/s |
CFexpress | PCIe 3.0 x2 | 1.0 | 2017 | 1970 MB/s |
CFexpress | PCIe 3.0 x4 | 2.0 | 2019 | 4000 MB/s |
Como puede verse en la tabla anterior, los únicos dos estándares que reciben actualizaciones continuas son SD y CFexpress. Sin embargo, según las últimas especificaciones de ambos, está claro que CFexpress tendrá una gran ventaja sobre SD en términos de velocidades teóricas máximas.
Las mejores marcas de tarjetas de memoria
En la actualidad, existen muchas marcas de tarjetas de memoria. Algunas son de auténticos fabricantes, mientras que otras las compran, les ponen una etiqueta y las comercializan. Entre los nombres más reconocidos de la industria se cuentan SanDisk, Lexar, Sony, Samsung, Transcend, Kingston, PNY Technologies, Toshiba, Delkin, ProGrade, Verbatim y ADATA.
Aunque no hay datos estadísticos sobre los índices de fallos de las diferentes marcas de tarjetas de memoria, muchos fotógrafos eligen SanDisk, en especial de la serie SanDisk Extreme Pro; aunque probablemente sea una de las marcas más caras, no encontraremos muchas quejas de usuarios por posibles fallos. Las tarjetas Lexar son fiables en general, aunque es más fácil encontrar fallos documentados. Las tarjetas de Samsung y las Sony Tough también tienen muy buena reputación.
En cualquier caso, es imposible decir que una marca siempre será mejor que otra. Hay demasiadas marcas, demasiados modelos, demasiadas funciones y demasiados tamaños de tarjetas de memoria como para reunir toda la información y extraer conclusiones. En cualquier caso, si señalamos a SanDisk, Samsung y Sony como fiables es porque se sabe que fabrican sus propios chips de memoria y su control de calidad es excelente.
Recomendaciones de compra de unas tarjetas de memoria
Compra tarjetas de memoria de marcas fiables: Con tantas marcas diferentes de tarjetas de memoria disponibles a precios tan dispares, puede resultar tentador optar por una tarjeta sin marca mucho más barata. Sin embargo, antes de tomar una decisión de compra, debes decidir si estás dispuesto a afrontar posibles fallos con dichas tarjetas en el futuro.
Compra tarjetas de memoria a vendedores fiables: Todas las tarjetas SD tienen más o menos el mismo aspecto, por lo que si alguien coloca una etiqueta de SanDisk en una tarjeta cualquiera, no podrás saber que se trata de una tarjeta falsa hasta que compruebes su fucionamiento. Si compras tarjetas de memoria en Amazon, asegúrate de que Amazon mismo la vende y envía, y no un vendedor externo.
No compres tarjetas de memoria usadas o reacondicionadas: El problema con estas tarjetas es que no sabes en qué estado de conservación se encuentran. Si el fotógrafo las usó profusamente, significa que a las celdas de la tarjeta les queda menos vida, por lo que es posible que comiences a tener problemas antes de lo esperado.
No compres tarjetas de memoria de gran capacidad: (A menos que vayas a grabar vídeo o disparar multitud de ráfagas). Si en tu tarjeta caben unos cientos de fotografías, eso es suficiente. ¿Por qué? Porque si esa tarjeta de memoria de gran capacidad falla, perderás todo lo que contiene, a menos que no dejes de ir haciendo copias de seguridad. Tarjetas de 32, 64 o 128 GB seguramente nos bastarán.
Recomendaciones de uso de las tarjetas de memoria
Perder imágenes de un viaje caro y cuidadosamente planeado, o de un momento especial en nuestras vidas, es todo un disgusto. He aquí algunas recomendaciones:
Haz una copia de seguridad de tus datos: Y cuando decimos «hacer una copia de seguridad», no nos referimos a hacer una copia de seguridad de las fotos y luego eliminarlas de las tarjetas de memoria, sino conservarlas en ella y tener una copia en un segundo dispositivo, como un ordenador o un disco duro externo.
Etiqueta tus tarjetas de memoria: Etiqueta la tarjeta e incluye información de contacto en ella, como tu nombre y número de WhatsApp. Si la pierdes y alguien la encuentra, tendrás una oportunidad de recuperarla.
Hazte con un lector de tarjetas de memoria rápido y fiable: Siempre que el lector de tarjetas de memoria no sea una mala imitación, en general debería funcionar bien.
Formatea correctamente las tarjetas de memoria: Siempre es una buena práctica formatearlas en tu cámara y, preferiblemente, en la marca de la cámara con la que vas a fotografiar.
Utiliza un estuche para tarjetas de memoria SD: Permite mantener las cosas en orden y las tarjetas protegida del sol directo y la humedad. Busca un tarjetero resistente al agua y a los golpes, y si solo tienes una o dos tarjetas de memoria y no deseas comprar uno, al menos guárdalas en los estuches de plástico que habitualmente vienen con ellas.
Tarjeteros más vendidos
Kiorafoto
JJC
Smallrig
Kiwifotos
- fotografiamacro.org participa en el programa de afiliados de Amazon y obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.